Recomiendo que se acceda al enlace, pues en el hay una serie de imágenes adjuntas acerca de la organización, planos, materiales, escuelas... desde los orígenes. Se puede acceder a cada una de las imágenes haciendo clic en ellas, y así se puede acceder a la explicación de cada una de las imágenes.
Encuentro de gran importancia aportar este informe, pues en el se hace un recorrido por los Orígenes de la Educación Infamntil de manera resumida, recogiendo cada uno de los aspectos más relevantes acerca de la pedagogía de Owen, Wilderspin, Cochin y Montessino entre otros.
En mi opinión el texto ha sabido captar, de manera general, las principales características que han ido caracterizando la Educación Infantil desde sus Orígenes.
Orígenes de la Educación Infantil
(1ª mitad s. XIX) |
Aunque puede
indicarse la existencia de escuelas con distintas denominaciones (dame
schools, escuelas de amiga) en las que una o más mujeres, sin una
formación especial, se encargaban de custodiar y entretener a niños y niñas
de la primera infancia en sus propias casas o en un local habilitado con tal
fin, así como precedentes más instructivos como el del alsaciano y pastor
protestante Oberlin (1740-1826), el hecho es que las primeras instituciones
escolares para la primera infancia con fines primordialmente educativos, y
establecidas con arreglo a un método o sistema, surgirían y se desarrollarían
(como se desarrollaría el sistema de enseñanza mutua), en Inglaterra en los
primeros años del siglo XIX con el fin, entre filantrópico y reformista, de
escolarizar a los niños y niñas de las clases trabajadoras o pobres de las
ciudades. Es decir, en los primeros años de la revolución industrial cuando
empezaban a aparecer los primeros síntomas de la llamada “cuestión social”,
las mujeres y niños trabajaban en las fábricas y la escuela era considerada
un medio de moralización social y un remedio contra la delincuencia. Este
primer tipo institucional de escuelas para la primera infancia recibiría
distintas denominaciones: infant schools en el Reino Unido, salles
d’asile en Francia, asili infantili en Italia, párvulos en
España, kleinkinderschule o kleinkinderbewahranstalt en
Alemania.
La primera infant
school surgiría en 1816 gracias a la creación por Robert Owen (1771-1858) en New
Lanark (Escocia) de unas escuelas anexas a las fábricas de su propiedad para
los hijos de los trabajadores, al frente de las cuales, como maestro, estaría
James Buchanan (1784-1857). Posteriormente
este tipo de escuela se extendería por diversos países (en 1826 en Francia,
en 1827 en Bélgica y Suiza, en 1828 en Italia, Hungría, Dinamarca, en 1830 en
Alemania y Holanda, en 1831 en Noruega, en 1832 en Checoslovaquia, en 1834 en
Portugal, en 1836 en Suecia y en 1838 en España, entre otros países)
siguiendo en buena parte el modelo inglés, en especial en lo relativo a los
destinatarios (la clase trabajadora) y al apoyo prestado por particulares y
asociaciones filantrópicas especialmente creadas en cada país con este fin y,
en un momento posterior, por los poderes públicos.
El creador de lo
que se llamaría el modelo, sistema o método de las infant schools
sería Samuel Wilderspin (1791-1866) quien,
tras conocer a Buchanan y hacerse cargo,
en 1820, de una infant school promovida en Londres por los cuáqueros,
dedicó el resto de su vida a la difusión de este tipo de establecimientos
como agente de la Infant School Society creada en 1824. Sus principales obras sobre el tema serían On the
Importance of Educating the Infant Children of the Poor (1823), y The
Infant System for Developing the Intellectual and Moral Powers of all
Children, from One to Seven Years of Age (1832). En este último
libro incluiría un plano modelo de infant school en un edificio de dos
plantas (1/2381). Asimismo, en
ésta y en otras obras suyas pueden encontrarse grabados que representan, en
pleno funcionamiento, un aula de este tipo de establecimientos (1/2391, 1/2401).
En síntesis, en
dichos grabados se aprecia que la escuela está a cargo de un maestro y de una
maestra, como auxiliar o colaboradora, así como de niños y de niñas. La sala
de clase, de forma rectangular y espaciosa, con dos puertas de entrada a
derecha e izquierda, y amplios ventanales en la izquierda y al fondo, dispone
de bancos corridos y fijos a ambos lados (uno para niños y otro para niñas),
de unas gradas (gallery) al fondo para la enseñanza simultánea (1/2401), de postes con
carteles en el centro para la enseñanza de la lectura y, en las paredes, de
mapas y carteles. El modelo, como es lógico, fue objeto de variaciones y
adaptaciones conservando la idea básica original. Una versión algo diferente
sería, por ejemplo, el aula de la Bristol Infant School (1/2421), si bien también
se conservan representaciones informales y bulliciosas, muy alejadas del
ideal, como la de la Walthamstow Infant School (1/2431). En su sistema o
método, Wilderspin concedía una gran
importancia al patio de recreo. En él proponía la instalación de un columpio
giratorio (rotatory swing) (1/2361), efectivamente
disponible, por ejemplo, en la Drygate Infant School (1/2441), que después
sería propuesto y reproducido por Montesino, en 1840, en su Manual
para los maestros de las escuelas de párvulos (1/2351), así como, el Reino Unido, por David Stow en The
Training System, the Moral Training System, and the Normal Seminary
(1836) (1/2471) para
las escuelas de enseñanza primaria.
Muestra asimismo de la importancia
concedida en el Reino Unido a este tipo de establecimientos son los edificios
construidos con este fin. Dos buenos ejemplos serían la Cheltenham Infant
School londinense (1/2451) y la Model
Infant School de Dublín (1/2461).
El modelo o método de la
enseñanza simultánea a un grupo numerosos de alumnos sentados en una grada,
propio del sistema de Wilderspin, sería
adoptado por David Stow en The
Training System, the Moral Training System, and the Normal Seminary
(1836) en la enseñanza primaria y en la formación de maestros (1/2481, 1/2491) dando
así origen, en el Reino Unido a la progresiva sustitución de la enseñanza
mutua o monitorial por la simultánea en dicho país.
Por lo que a Francia se refiere, la
primera escuela infantil (salle d’asile) fue creada en París en 1826.
En dicho año Denys Cochin (1789-1841) de profesión abogado, fue nombrado alcalde de un
distrito, el XII de Paris, en el que abundaban los niños de familias pobres
abandonados a su propia suerte. Con el fin de remediar esta situación,
alquiló dos salas para ubicar sendas escuelas al frente de las cuales puso a
una madre con su hija. Con independencia de ello, ese mismo año un comité de
damas nobles y acomodadas, presidido por la marquesa de Pastoret, había
creado una escuela infantil a cargo de religiosas. Tras entrar en contacto
con Cochin dicho comité decidió hacerle responsable de dicha escuela y enviar
a Inglaterra al alguien para que conociera directamente las infant schools
inglesas e introdujera dicho método en Francia.
Dicha tarea correspondió en
1827 a Mme. Millet a la que acompañaría Cochin al
poco tiempo. Ese mismo año Cochin hizo
construir, a su costa, una escuela con dos aula de enseñanza primaria con
arreglo al método de la enseñanza mutua, y una de párvulos (salle d'asile)
(1/156),
dirigiendo y costeando su funcionamiento. Junto a ellas se crearía una
escuela normal para la formación de maestras de salas de asilo bajo la
dirección de Mme. Millet. En 1828 cedería dicha escuela a la ciudad de París
aunque siguiera bajo su dirección. Asimismo, lideraría un movimiento en favor
de las salas de asilo de las que llegaría a haber 93 en París en 1835, 19 de
ellos en París. En 1833 Cochin publicó su Manuel des fondateurs et des directeurs
des premières écoles de l'enfance connues sous le nom de salles d’asile. Por
fin, en 1837 una Ordenanza ministerial, firmada por el ministro Salvandy,
crearía oficialmente las salas de asilo, más tarde escuelas maternales (écoles
maternelles), en Francia.
Los grabados insertos en el libro de Cochin nos permiten
visualizar el ideal o modelo de salle d’asile que tenía en la mente.
Además del plano general del aula, ya señalado (1/156), Cochin insertó
ilustraciones relativas a la entrada al aula desde el patio (1/151), una vista
general del aula en con un niño barriendo (1/150), y otras dos con
los niños y niñas sentados en los bancos laterales y en las gradas en un
ejercicio de escritura y trazado (1/154) o en las gradas
en sendos ejercicios de enseñanza simultánea (1/155), junto a otros
grabados relativos a actividades tales como la oración de las niñas con la
maestra (1/152), el ejercicio de
deletreo de dos grupos de niños con sus niños-monitores (1/153) o cómo los niños
eran “encajonados” en los bancos cuando se sentaban (1/2371). A diferencia de
las infant schools inglesas, a cargo de un maestro auxiliado por una
maestra, las salles d’asile francesas estaban a cargo de dos maestras.
Asimismo, pueden indicarse otros detalles que diferencian la organización y
distribución en el espacio escolar del mobiliario y objetos, pero la
comparación entre ambos tipos de escuela muestra, con sus bancos laterales y
su grada al fondo, sus similitudes básicas tanto en lo relativo a dicho
aspecto como al recurso combinado a las enseñanzas simultánea y mutua.
Posteriormente, en 1881, la
denominación de salles d'asile sería legalmente sustituida en Francia
por la de écoles maternelles, cambio que indicaba no sólo el
paso desde una escuela entre instructiva y asistencial a otra de índole sobre
todo educativa, sino también que la clase trabajadora dejaba de ser la
destinataria exclusiva de este tipo de establecimientos. Tras dicho cambio
legal se halla, sobre todo, la actividad e influencia, a partir de 1840, de
Marie Pape-Carpentier (1815-1879)
autora, entre otras obras, de Conseils sur la direction de salles d'asile
(1846) y Enseignement pratique dans les écoles maternelles (1846).
El sistema o método de las salles
d’asile gozó también en Francia de cierto predicamento en la enseñanza
privada católica llegando incluso a proyectarse su implantación en España por
esta vía. El ejemplo, quizás único, es el del sistema seguido, allí donde
creaban escuelas para la primera infancia, por la Hijas de la Caridad de S.
Vicente de Paul. Tal y como se muestra en el plano de un proyecto de escuela
(1/160), incluido en el Nuevo manual de las clases maternales, llamadas salas de
asilo de dicha congregación religiosa,
traducido del francés al español y publicado en España en 1858, el modelo y
método seguido era el propuesto por Cochin,
tomado, a su vez, de Wilderspin, con
alguna variante como, por ejemplo, el que hubiera patios de recreo separados
para los niños y las niñas.
En el caso español, la influencia del
sistema e ideas de Wilderspin sería mucho más
evidente, sobre todo en la vida y escritos de su principal promotor, Pablo Montesino (1781-1849). En
efecto, durante su exilio en Inglaterra desde 1823 a 1834, Montesino conoció
directamente la experiencia de Wilderspin y, en general, de
las infant schools, además de conocer y estudiar el sistema de la
enseñanza mutua y las obras e ideas de Pestalozzi
y
de los pestalozzianos ingleses, en especial de los hermanos Mayo, Charles
(1792-1846) y Elizabeth (1793-1865) introductores en Inglaterra de las
lecciones de cosas.
En España la introducción de las
llamadas escuelas de párvulos fue promovida por la Sociedad encargada de
Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo, fundada en 1838, con el
patrocinio real y presidida por el duque de Gor, en cuya Junta directiva,
como vocal, figuraba Montesino (Geraldine M.
Scanlon, “Liberalismo y reforma social: la Sociedad para Propagar y Mejorar
la Educación del Pueblo, 1838-1850”, Cuadernos de Historia Contemporánea,
10, 1988, pp. 23-43). La primera escuela de este tipo, llamada de Virio, por
haberse creado en parte gracias a los donativos hechos con tal fin por el
diplomático Juan Bautista Virio, se ubicó en un local, en planta baja,
habilitado para ello en la madrileña calle de Atocha. Creada en 1838, tendría
el carácter de Escuela Normal o modelo para la formación de maestros que
regentaran las escuelas de párvulos que se crearan en el futuro. No obstante,
su desarrollo fue escaso. La mencionada Sociedad sólo pudo crear otras cuatro
escuelas y en 1850, año de su desaparición, apenas existían en España unas 95
escuelas de este tipo (41 públicas y 54 privadas), todas ellas a cargo de
maestros.
Montesino desempeñó un papel
fundamental en el proceso de introducción y difusión de las escuelas de
párvulos. Entre otras cosas, por encargo de la citada Sociedad escribió su Manual
para los maestros de las escuelas de párvulos (1840, con reediciones en
1850, 1864 y 1992) en el que daba cuenta de su origen y finalidad y exponía
todos los aspectos relativos a su organización, medios, maestros y
currículum. En dicho Manual, además de mostrar de forma explícita, en
numerosas ocasiones, la influencia de las ideas y métodos de Wilderspin o los hermanos
Mayo, incluía una serie de grabados en los que representaba como debían ser
el local, mobiliario y aparato de las escuelas de párvulos. Así, en uno de
dichos grabados ofrecía un plano general del aula (1/146) completado con
otros dos de su interior en pleno funcionamiento, uno con los niños y niñas
en las gradas practicando con el ábaco o tablero contador
(1/148), otro con los
niños y niñas junto a los bancos laterales y en centro en actitud de oración
(1/147), que recuerdan
perfectamente el modelo de Wilderspin con ligeras
variantes, como ya sucedía en el libro de Cochin. Las similitudes
no terminaban ahí.
En efecto, al frente de la espaciosa aula, pensada para
unos 250 niños y niñas, Montesino creía que debía
estar un maestro acompañado de una mujer que, según decía, podía ser su
esposa, madre, hermana o criada. Además, no sólo seguía en buena parte sus
ideas sobre lo qué debía enseñarse y cómo debía enseñarse, sino que incluso
reproducía, en un grabado (1/2351), además de un ábaco o tablero contador,
un columpio giratorio (rotatory swing) (1/2361) y un gonígrafo para formar
figuras geométricas, tomados asimismo de la obra de Wilderspin.
|
😄excelente información, me sirvió de mucho😄
ResponderEliminarConfirmo ^^
EliminarInteresante la información :3
ResponderEliminar